miércoles, 11 de mayo de 2011

(L12) TEMA 9: Última clase...

   De la última clase de la asignatura me gustaría destacar dos cosas:

  1. Reflexiones sobre el doctorado en los tiempos actuales, a la cuál le he dedicado la entrada al blog anterior porque me parece que es un tema que merece ser tratado aparte.
  2. Edad mínima para hacer un Doctorado: ésta es una cuestión que muchas personas nos hemos hecho antes de iniciar esta maratón. No hay una respuesta que prevalezca sobre otra, pero si que hay estudios que demuestran que las personas alcanzamos nuestro pico de creatividad a los 25 años y que esa sería una buena edad para emprender trabajos rompedores e innovadores, como puede ser la Tesis. Otro punto a favor de hacer el doctorado a una edad temprana sería el hecho de obtener una Beca o ayuda puesto que se suelen conceder en los dos años posteriores a acabar la licenciatura. Por otra parte, la sociedad nos empuja al consumismo y nos obliga a trabajar, con lo que, si no aguantas la tentación de salir al mundo laboral, cuando prosperes económica y socialmente, es muy dificil plantearse hacer la tesis y conseguir compaginarlo, incluyendo las estancias en el extranjero para obtener certificado internacional. Echando a un lado todas las trabas, el momento adecuado para lanzarse en esta aventura es cuando realmente estés convencido y tu motivación mueva viento y marea!!!

(L12) TEMA 9: La carrera de un científico que empieza en España

     Cuando empezamos nuestra carrera eran muchos los que nos contaban que haciendo Ingeniería de Telecomunicación nos asegurabamos una plaza en el mercado laboral con buenas condiciones económicas. Y, para nuestra sorpresa, cuando conseguimos acabar la carrera, el mercado ha sido realimentado con tanta ganancia que, actualmente, está totalmente saturado. Conclusión, o te metes en una Consultoría o te quedas en el paro.
    
    Los que nos resistimos a acabar explotados en una Consultoría y apostabamos por tener una gran formación que nos abriese las puertas a la investigación, huyendo por completo de trabajos rutinarios y buscando nuevos retos cada día, nos encontramos con un futuro poco alentador. De nuevo tenemos un mercado saturado y, además, conocemos la realidad del I+D+i en España... Es la pescadilla que se muerde la cola. Incluso los doctores más brillantes deben ocupar puestos de postdoc mal pagados en los que tienen que aguantar al menos 5 años para obtener un puesto permanente.


    No hay que equivocarse pensando que el hecho de que la edad media de estabilidad laboral de un doctorado es muy alta y que la mayoría de veces están demasiado preparados para el puesto que desempeñan, es una problemática exclusiva de España. Nada más lejos de la realidad, estos problemas también están al orden del día en EEUU y en el resto de Europa. Por lo tanto, a mi parecer, el sistema de doctorado es el que necesita un cambio porque, el actual, hace que la educación sea un proceso de clonación que entrena estudiantes en los temas que sus mentores desarrollan, como dice Mark Taylor en "Reform the PhD system or close it down".

     En este artículo, habla de que los cambios se tienen que hacer a nivel curricular e institucional. Los actuales programas de doctorado son superespecializaciones, que por una parte, son totalmente necesarias para el desarrollo del conocimiento pero, que sólo interesan a la gente que trabaja en el mismo campo. 
     Mark Taylor dice que "Muchos programas de doctorado deben ser eliminados si no son adecuados o son redundantes. Son decisiones dificiles que deben ser tomados por la Administración de las universidades. Para facilitar el cambio, las Universidades deben desarrollar estructuras y procedimientos que fomenten la cooperación. Ello les permitirá compartir los profesores, estudiantes y recursos, y aumentar de manera eficiente las oportunidades educativas". Si bajamos estas reflexiones o propuestas a la realidad española, en donde si un postdoc va al extranjero a trabajar se condena irremediablemente al exilio, ¿Puede ser ésta la solución al problema de la endogamia en las Universidades? ¿y a la Fuga de Cerebros?...

    A modo de apunte, en EEUU se está intentando dar solución a esta problemática eliminando los programas de doctorado y volviendo al método del aprendiz, ¿será una buena idea?... Tendremos que esperar a ver cuál es la tendencia en Europa y, por supuesto, en España. Por ahora, aún tenemos cuatro años por delante para poder mantener la esperanza de que ésto cambie...

martes, 10 de mayo de 2011

(L11) TEMA 7: La patentabilidad

    Para esta clase, cada uno de nosotros hemos hecho un trabajo previo que ha consistido en realizar un resumen acerca de cómo se patentan diferentes cosas: propiedad intelectual, normativa de marcas, requisitos de patentabilidad, documentos y trámites, software, genes y las variedades vegetales. Cada uno expusimos al grupo el trabajo que nos había tocado y yo en este resumen voy a recoger algunas de las ideas que se dijeron:

  • Propiedad intelectual: dentro de este tema hay que destacar que se hace una separación entre los derechos de autor (novelas, textos...) y la propiedad industrial (patentes). Un ejemplo que puede aclarar esta diferencia es el proyecto fin de carrera donde el texto del propio proyecto estaría sujeto a los derechos de autor, mientras que si hay algo que se pueda explotar de manera industrial se puede sacar una patente.
  • Requisitos de patentabilidad: una patente tiene que ser novedosa, no ser obvia y por supuesto, debe tener alguna utilidad. La parte importante de una patente son las reivindicaciones que es donde expones lo que es tuyo. Estas reivindicaciones serán aceptadas o no por la oficina de patentes durante la revisión.
  • Documentos y trámites: este proceso es muy complejo y tiene muchos trámites con plazos limitados, así que lo mejor es tener un abogado. No hay patentes internacionales y la fecha de la patente es la de la solicitud aunque tarda 5 años en pasar el último examen. Una patente es un derecho de propiedad aunque no hay una organización que se encargue de defender esos derechos.  Si tu Estado defiende ese derecho bien pero si lo tienes que defender tú, conlleva un coste tanto temporal como económico.
  • Software: en España y Europa no se puede patentar un software pero si se puede encriptar, produciendo lo que se llama un secreto industrial. Un software es un algoritmo que da una solución a un problema matemático y no tiene sentido patentarlo porque es una verdad universal. Sin embargo, en EEUU si se puede patentar software.
  • Genes: para reflexionar sobre este tema, nuestro profesor nos ha aconsejado leer la novela "NEXT". Las preguntas a resolver o a pensar serían: ¿se puede patentar vida?¿puedes patentar genes de una persona u entonces tener derechos sobre ella?..
  • Del tema de las variedades vegetales se puede leer mi entrada al blog correspondiente.

(L10) TEMA 6: I+D+i

    En esta clase se nos propuso realizar una reflexión acerca de qué medidas propondríamos para mejorar el desarrollo en I+D+i como si fueramos miembros del Gobierno, aunque el ocupar uno de esos puestos de "gente importante" no esté entre nuestras perspectivas de futuro... jeje

    Pensando en lo poco que conozco el mundo de la investigación creo que hay ciertos rumores que todos hemos escuchado aunque sea una vez, que, la verdad es que no se si son ciertos o no. El más escuchado es que las empresas. aunque sumergidas en el tema de la innovación, no apuestan por la contratación de mucho personal doctor porque les sale más caro, lo que se suele hacer es proponer al Dr un contrato con ingeniero aunque luego haga labores propias de un doctor.
      También, creo que no hay muchas empresas que realmente hagan I+D+i, supongo que es más fácil hacer "sólo" I+D que dar el paso a hacer innovación. Quizás no sepan realmente lo que es? o que no están dispuestos a invertir ese tiempo sino que es mejor el dinero rápido? El Gobierno debería invertir en que las empresas hagan innovación o debería penalizar a las que, teniendo la oportunidad, no lo hacen? No sé, la verdad es que el tema económico no se me da bien...
      
     He buscado un poco en internet lo que hay sobre el tema y he encontrado una entrada en la que se habla de la actualidad de lo que las empresas sacan por hacer I+D+i. A modo de resumen, pone que ya existe un incentivo para las empresas que realizan innovación, mediante el cuál pueden recuperar casi en su totalidad lo que han invertido en hacer innovación durante el anterior ejercicio.

    Como medidas para mejorar la situación actual se me ocurre, dar más incentivos a las empresas y a los investigadores que realizan innovación, promover la contratación de doctores, facilitar la burocracia para que salgan más proyectos de I+D+i...en general, facilitar las cosas!!!!

(L9) TEMA 6: Ciencia-Tecnología-Sociedad

   Mediante la lectura del informe del CTE, Ciencia y Tecnología, Empresa en Navarra pudimos concluir que las universidades generan conocimiento, encargándose de la investigación fundamental mientras que los centros e institutos tecnológicos cogen ese conocimiento o generan uno nuevo y producen la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Tanto los centros e institutos tecnológicos como las empresas se encargan de la innovación.
   Teniendo en cuenta que en el pasado existían dos tipos de personalidades universitarios, los investigadores y los catedráticos, que se formaron cuando no se invertía en I+D, el cambio brusco en el desarrollo de I+D se dió cuando ésta generación de catedráticos, muy numerosa, se puso manos a la obra en la investigación.

    Pero, ¿realmente sabemos de que hablamos cuando decimos I+D+i? ¿qué significan cada una de estas siglas? La "I" de investigación, de la generación de conocimiento NUEVO, la "D" de desarrollo, de búsqueda de aplicaciones para el conocimiento nuevo, y la "i" es la mejora en base tecnológica, una novedad local como por ejemplo, incorporar una tecnología en una empresa que antes no tenía.

    Pensando en estas definiciones de lo que conlleva el sello de I+D+i se planteó cuándo la Universidad hace 
innovación. Las respuestas aceptadas por el grupo fueron que la Universidad hace innovación cuando no haya otra empresa que ya haga la tarea que se le está planteando, es decir, cuando no conlleve una competencia desleal al sector privado con fondos públicos, y cuando la innovación esté basada en generación de conocimiento nuevo, si no hay valor añadido entonces no hay innovación.
    
    Por último, se comentó algunos de los organismos que tienen las universidades para "comunicarse" en investigación con las empresas, en el caso de la Universidad Pública de Navarra está la Oficina de Tranferencia de Investigación de Navarra, OTRI.

martes, 19 de abril de 2011

(T10) TEMA 7: Patentes de variedades vegetales

En el caso de las variedades vegetales no existe la patente en sí, sino que se trata de una protección de derecho “sui generis” de propiedad industrial que se denomina derecho del obtentor. Se llama obtentor a: 1) la persona que haya obtenido la variedad, 2) la persona para la que trabaja quien haya obtenido la variedad y 3) los causahabientes de uno u otro de los anteriores.

Las variedades que están sujetas a ser protegidas por la Ley de Propiedad Industrial están formadas por plantas o partes de plantas. Si son partes de plantas estas tienen que ser capaces de generar plantas enteras. 

No hay que confundir las “variedades vegetales” con las “obtenciones vegetales”, la primera es la realidad física sobre la que se ejecuta por ley el derecho del obtentor y que se define técnicamente por la UPOV (Unión Internacional para la protección y Obtenciones Vegetales) como un conjunto de plantas pertenecientes a un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que pueda 1) definirse por la expresión de caracteres genéticos, 2) distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de al menos uno de tales caracteres, 3) que se propague como tal conjunto sin alteración. Por “obtenciones vegetales” se entiende como las variedades de plantas que cumplen los rasgos necesarios para aplicar ésta protección industrial.

La estabilidad para el registro de patentes de una variedad vegetal se consigue cuando hay una uniformidad entre las plantas de distintas generaciones de dicha variedad cuando la variedad original se reproduce. 

En España, del registro de variedades se encarga la Subdirección General de Semillas y Plantas de Vivero que antes se llamó Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero.

El tiempo por el que se concede el derecho del obtentor es limitado y depende del material de la variedad vegetal (mínimo 20 años, 25 años en el caso de árboles y vides).

Una variedad es como un invento industrial. Su obtención requiere: ideas originales, técnicas adecuadas, sistema de conservación y de producción comercial. Así, el registro de variedades comerciales que se ha creado en la mayoría de los países a comienzos del siglo XX no es más que una relación de las variedades comerciales existentes y, se ha tenido que plantear normas que reconocieran los derechos del obtentor sobre el material obtenido tanto intelectual como material. Esto se podría haber logrado a través de un procedimiento de patentes, pero ésto es muy difícil cuando se trata de un ser vivo. La UE no admite la patente de variedades vegetales sino la protección de las mismas; en tanto que EEUU admite las dos.

La protección vegetal es la protección de los derechos del obtentor y se estableció así en el Registro de Variedades Protegidas. La protección se refiere a la propiedad intangible de procesos y estructuras (el genotipo de una variedad por ejemplo, y cómo se ha llegado a él, no a la planta en sí mismo).

El valor de una variedad vegetal se basa en todo su genotipo, es decir en el conjunto de todos sus genes, el de un microorganismo de utilidad en la industria, por el contrario se basa en uno o muy pocos genes, mucho más fáciles de valorar, seleccionar, y transferir que todo un sistema con numerosos caracteres que muestran acción cuantitativa. La protección no se refiere a genes asilados, la patente sí puede hacerlo.

Una variedad vegetal se produce mediante un largo proceso de cruzamiento y selección en los que han intervenido numerosos parentales; en cambio una sola industria es capaz de comenzar, desarrollar y finalizar un nuevo producto: una patente sólo otorgaría derecho al último obtentor.

(T9) TEMA 6: La paradoja Europea

      La "paradoja europea" es producto de la disminución de la competitividad europea debido a la poca capacidad que tiene Europa para transformar los avances científicos y tecnológicos en éxitos industriales y comerciales. Esto viene de que en Europa se escriben muchos artículos científicos pero realmente, pocos se transforman en productos tecnológicos y la competencia en cuanto a innovación y a adquirir ventajas competitivas es muy pobre con respecto a otros continentes o países.

jueves, 7 de abril de 2011

(L8) TEMA 5: El plagio y el fraude científico

        En la clase de la pasada semana abrimos la sesión hablando de los plagios y de qué tipo de científico hace fraude, llegando a la conclusión de que los plagios conscientes vienen de gente que está muy presionada para que publique, por lo que se llegan a publicar mentiras.  Podemos asegurar que el % de científicos que publican mentiras conscientemente, es pequeño y que los científicos que nunca han hecho fraude son el 0%.
        
       En una segunda parte de la sesión comentamos el número de firmas que tiene un artículo, al hilo de la frase "a principios de siglo el 80% de los artículos estaban firmados por una persona, mientras que ahora el 80 % están firmados por varias personas". Justificamos esta tendencia debido a que, actualmente, el número de colaboraciones ha aumentado y se trabaja en equipo, aunque la principal componente de este cambio es que la ciencia a pasado de ser amateur a ser industrial y no tanto el hecho de conseguir el mayor número de artículos.

        Otro punto en el que nos centramos es el de la complejidad del lenguaje y cómo se mide. Aunque hay muchos indicadores de complejidad, conocimos la Ley de Zipf en dónde hace una estadística con el número de veces que aparece una palabra. De esta forma se comparan textos en un intervalo válido de tiempo puesto que de todos es sabido que el uso de las palabras varía según la época y el lugar. El nivel de referencia de este indicador es un periódico.

       Finalmente comentamos un poco el tema de la ciencia patológica, concepto muy curioso donde el problema reside en la interpretación de datos ilusorios.

martes, 5 de abril de 2011

Curiosidades acerca de fraudes científicos

   Mientras navegaba por internet he encontrado un blog cuyo enlace eshttp://www.thesmokesellers.com/?p=571, donde relatan los 10 fraudes científicos que agitaron el mundo. Lo copio tal cual en esta entrada, es de lectura fácil y muy interesante.. leerlo hasta el final, la última línea es importante, jeje


La ciencia también se ve salpicada de escándalos, estos son 10 de los más importantes:
  1. La fusión fría
  2. Considerada la solución para nuestras necesidades energéticas, puesto que promete proporcionar energía sin límite con un mínimo impacto medioambiental. Estos experimentos se remontan a finales de la década de los 80 produciendo una reacción nuclear de fusión a temperaturas más bajas de los millones de grados celsius que exigen normalmente este tipo de reacciones. En 1989 los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann anunciaron la producción de fusión fría , dicho anuncio fue reflejado internacionalmente. Otros investigadores quisieron duplicar sus resultados sin ningún éxito lo cual llevó al escepticismo sobre tales resultados, incluso un comité de expertos trabajó durante cinco meses en un estudio en el que se afirmaba que no existía evidencia alguna de fusión fría.
  3. Broma divina
  4. A inicios del siglo XVIII las investigaciones del Dr. Johann Beringer de la universidad de Würzburg se basaban en la búsqueda de fósiles, que creía que eran fabricaciones divinas para probar la fe del hombre. Su creencia parecía confirmada cuando descubre fósiles de pájaros, lunas, estrellas. No sabía que dos de sus compañeros en la universidad enterraban fósiles falsos incluso inscribían placas con palabras hebreas y árabes. Beringer llegó a publicar un libro Lithographia Wirceburgensis en 1726 con su teoría y descubrimientos, pero en una de esas placas encontró inscrito su nombre. Inmediatamente intentó devolver todas las copias de su libro pero fue tarde, gracias al engaño se convirtió en un éxito.
  5. George y el gigante
  6. George Hull decidió crear un gigante después de una discusión sobre si en la biblia ponía si una vez existieron en la tierra. Hull enterró una estatua de yeso de unos 3 metros de longitud en una granja cerca de Nueva York. Un año después, en 1869, Hull contrató a unos excavadores para que encontraran al gigante, para su posterior exhibición. Más tarde P.T. Barnum realizó una réplica del gigante y lo exhibía diciendo que su gigante era el verdadero. Por lo cual fue demandado, mientras que poco después el propio Hull confesó su falsificación y P.T. Barnum no fue declarado culpable.
  7. Selección forzada
  8. Por mediados de 1800, la contaminación de las fábricas británicas oscurecían a los árboles, matando el liquen, y se observó una disminución en la proporción entre mariposas nocturnas de color claro y de las oscuras. Se creía que las más claras eran más fáciles de reconocer y las comerían más pájaros. Bernard Kettlewell observó su comportamiento y anunció que las más claras eran doblemente preferidas. Se dice que Kettlewell era responsable de clavar mariposas muertas a los árboles para que los pájaros se alimentaran. A pesar de todo hay algunos que se aferran a la validez de los experimentos, puede que porque quieran tenerlo como un ejemplo de selección natural .
  9. Hablemos de sexo
  10. Alfred Kinsey es famoso por sus estudios sobre el comportamiento sexual del hombre. Pero según Judith Reisman las investigaciones de Kinsey estaban basadas en un método científico malo y posiblemente fraudulento. Denuncia que muchas de las entrevistas que realizaba para conseguir datos estaban manipuladas, tanto en la persona elegida como en su manera de entrevistar.  De todas formas los estudios de Kinsey siguen siendo una fuente primaria para las discusiones sobre sexualidad.
  11. Lo que sea por ayudar
  12. Arthur Eddington estaba tan convencido de la teoría general de la relatividad que realizó una prueba midiendo la tendencia de la luz en un eclipse de sol. Pero 16 placas fotográficas no ayudaban a la teoría de Einstein entonces publicó todo sin esas placas, de forma que la teoría de Einstein predeciera exactamente sus datos finales.  Esto ayudo al reconocimiento público de la relatividad, de hecho todavía se encuentran libros que lo sitúan como "prueba" de la teoría de la relatividad.
  13. Dos iguales para hoy
  14. Jan Hendrik Schön , prestigioso físico alemán de los Laboratorios Bell, llamaba la atención por su cantidad de publicaciones con increíbles resultados en muy poco tiempo (40 al año). Algunos físicos notaban anomalías en los datos hasta que se descubrieron dos curvas idénticas en dos experimentos muy distintos. Este escándalo abrió el debate sobre la implicación de los co-autores en los artículos científicos.
  15. Los Tasadays
  16. El descubrimiento de una sociedad primitiva en Filipinas fue uno de los hallazgos antropológicos del siglo pasado. LLamados Tasadays , causaron la expectación que merece el hecho de observar directamente cómo vivía la gente en tales sociedades.  Resulta que Manuel Elizalde Jr. miembro principal de una agencia del gobierno (PANAMIN) contrató a granjeros locales para que vivieran en cuevas y aparentaran la edad de piedra a cambio de dinero y seguridad política. No fue descubierto hasta los años 80.
  17. Los campos electromagnéticos
  18. Una de las últimas preocupaciones es si es peligroso convivir entre cables de alta tensión o el uso de teléfonos móviles. Robert P. Liburdy fue un  biólogo encargado de examinar los peligros de los campos electromagnéticos . Sus artículos decían que estos campos podían causar una desajuste en calcio, importante para la función celular. En cambio, Liburdy habría manipulado sus datos para apoyar las conclusiones que buscaba. De todas maneras el debate sigue abierto, eso sí, sin que contar con las aportaciones de Liburdy.
  19. Buscar por buscar
  20. Los clientes de la empresa Quadro de Harleyville (Carolina del Sur) abarcaban desde colegios públicos, agencias de policía, hasta la oficina de aduanas. El producto que vendían era el Quadro 250G disponible por 1000$, y era capaz de encontrar cualquier cosa, tanto drogas, armas, etc. La caja de plástico, alimentada por electricidad estática, contenía supuestamente chips de frecuencia de tipo desconocido, ´dicha caja resonaría dependiendo de cada objeto a buscar. Cuando el FBI abrió dicha caja no encontró nada en su interior. Quadro amenazó demandar a los laboratorios Sandia por informar que su producto fuera fraudulento, pero no pasó de ahí.
Este artículo también es un fraude porque está basado (copiado) de este otro (en inglés), que está a su vez está sacado de este libro .

martes, 29 de marzo de 2011

(L6) TEMA 4: Análisis de gráficas y papel del científico

         En esta sesión trabajamos en profundidad el tema de cómo debería ser un buen gráfico mediante el análisis de los ejercicios individuales que habíamos hecho los alumnos como tarea. En general, todos hicimos el ejercicio bien y con los comentarios que hicimos quedó el tema bien claro y completo, desde cómo representar los datos, cantidad, diseños, sombreados, leyendas...

       Para finalizar la discusión, el profesor nos enseño la que es la "mejor gráfica de la historia" porque contiene toda la información necesaria y ésta es mucha. La gráfica está hecha por Charles Joseph Minard y plasma las pérdidas sufridas por la armada de Napoleón en la campaña rusa de 1812. El grosor de la banda indica el tamaño de la armada en cada posición. El camino de la retirada de Napoleón de Moscú en el frío invierno se representa por la banda oscura inferior, que está vinculada a las escalas de temperatura y tiempo.

 
         Para finalizar la sesión hablamos del papel del científico como experto en medios de comunicación llegando a la conclusión de que no hay que tener miedo a este tipo de medios y que, sobre todo en momentos como los que estamos viviendo con el desastre de Japón, es necesario que el público conozca la realidad de los sucesos. Que mejor que esta información salga de manos expertas...
Ojo!, no todo experto está siempre en sus cavales..

(T7) TEMA 4: RefWorks

       Como tarea para la semana pasada se nos quedó comprobar las utilidades de la herramienta RefWorks para la gestión de nuestras referencias.

      Para realizar este ejercicio lo que he hecho es buscar el artículo "Passive millimeter-wave imaging: Application to aviation safety in extremely poor visibility" en SCOPUS y exportar todas las referencias a RefWorks. Una vez exportadas las 30 referencias he comprobado como podía editarlas, adjuntándoles un archivo o seleccionándo las que me interesan en una carpeta propia...Muy útil para cuando necesite buscar bibliografía o cuando escriba un artículo.
  
      Por último, lo que he hecho es ver cómo saca las referencias que yo selecciono en modo de bibliografía, listo para copiar en un paper. Hay muchos estilos de salida de la bibliografía, yo he elegido el Council of Science Editors - CSE 7th, Citation-Sequence y el resultado lo podeís ver en el siguiente enlace:

http://www.refworks.com/Refworks/FormatOut.asp?file=_95,92,92,110,97,115,118,97,48,51,45,50,54,54,92,82,87,92,117,112,108,111,97,100,115,92,97,114,101,98,111,108,108,111,45,82,101,102,108,105,115,116,46,104,116,109&reflist=true

miércoles, 16 de marzo de 2011

(T6) TEMA 4: Análisis de gráficas

    Como ya apunté en el resumen de la última lección, una parte muy importante de un artículo son los gráficos o figuras, estos elementos hacen el texto más ameno, más visual y ayudan a clarificar o comprender algunas conclusiones obtenidas como resultado de los datos experimentales.
     Este recurso aparentemente sencillo tiene que ser claro y tiene que estar debidamente planificado para que plasme lo que el autor quiere demostrar o hacer comprender al lector. Por lo tanto, algo que parece tan obvio como que tenga un título que aclare lo que se está mostrando, que contenga la descripción de los ejes y que nos indique qué datos está dibujando, es de crucial importancia.

   A continuación muestro algunas gráficas que he encontrado por internet que son representativas de lo que intento analizar en esta entrada. La primera gráfica que quiero mostrar es del tipo barras en el que se plasman los porcentajes de votos que fueron a Bush o a Kerry en las elecciones de 2004 en EEUU según raza y género de los votantes. Éste me parece un buen ejemplo puesto que están muy bien definidos los ejes, el título y la leyenda. Además, se indica el número exacto de porcentaje en cada una de las barras para aclararlo. Por otra parte, a mi parecer, tiene un par de fallos: el primero es que no entiendo la necesidad de la definicion del gráfico en 3D, creo que despista un poco, y el segundo es una queja de concepto, no creo que una buena muestra sea separar entre personas blancas y no blancas...


    Esta segunda gráfica es un ejemplo del abuso de la definición en 3D de los datos, aunque todo está bien definido es molesta de mirar:

   Al hilo de lo que he estado intentando decir, me gustaría acabar con dos ejemplos de "malas" gráficas. La primera de ellas es muy bonita pero es imposible adivinar que nos intenta decir con ella puesto que no tiene ningún tipo de definición de los datos.

    La última que quiero mostrar es para demostrar que un gráfico tiene que ser visual y agradable pero que no hay que pasarse con los colores. En este caso, el contraste entre lo que es el color de fondo y la letra no está muy bien elegido. Esta figura la he obtenido del siguiente enlace http://troychafin.com/category/information-design, contiene un montón de gráficos muy curiosos, de super diseño y alguno que otro terrorífico. Es muy interesante y os recomiendo que le echéis un vistazo.



viernes, 11 de marzo de 2011

(L5) TEMA 4: Escribir artículos científicos y publicarlos

     De las discusiones acerca de la escritura de los artículos científico y la publicación de revistas de resultados negativos que tuvimos en la última sesión me quedo con un par de cosillas que creo que es importante destacar.

     Con respecto al tema de los artículos decir que tienen que estar escritos de manera sencilla y clara, con una estructura fija, los tiempos verbales en activa y tiene que contener, además de texto, tablas o figuras y citas. En esta clase discutimos algunas de las razones por las que un artículo tiene que tener citas, abajo os pongo algunas de las que recogí, aunque se puede seguir rizando más el rizo:
  • espacio
  • situar el estado del arte
  • por obligación para no plagiar
  • despuntar nuestro trabajo del de otros
  • demostrar que estás muy puesto en el tema
  • tráfico de referencias
  • dar prestigio a tu trabajo
  • citar a esa misma revista para favorecer que te publiquen
  • si citas artículos de hace 80 años puede dar la impresión de que eres un erudito
  • para apoyar afirmaciones arriesgadas
  • ...
     Por último, entramos en la reflexión de por qué es dificil de probar y/o publicar resultados negativos. Creemos que es complicado responder a la pregunta de ¿es imposible hacerlo o es que yo no sé hacerlo? ante la duda y viendo la imposibilidad de demostrar el experimento negativo, creemos que se opta por no publicar, aunque existen revistas cuyo objetivo es dar a conocer este tipo de resultados. Además, si nos ponemos en el lugar del científico, publicar cuesta tiempo y creemos que puede primar la idea de "como no me va a aportar nada positivo a mi curriculum, pues no pierdo el tiempo".
Por otra parte, hay que decir que si todos publicaríamos los resultados negativos favoreceríamos un mayor avance de la ciencia.

Premios IgNobel 2010

   En la última sesión, nuestro profesor Joaquín Sevilla nos habló de que existía un certamen que daba el premio IgNobel al descubrimiento científico más "ridículo" del año, y... no he podido aguantarme y he buscado los premios de este año 2010.
Los he obtenido en el enlace http://www.microsiervos.com/archivo/humor/premios-ig-nobel-2010.html, os aviso que hay alguno demasiado increíble, jeje. Nunca hubiera pensado que la ingeniería llegaría tan lejos...
  • Ingeniería: Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin de la Zoological Society de Londres, y Diane Gendron del Instituto Politecnico Nacional, Baja California Sur, México, por perfeccionar un método para recoger mocos de las ballenas mediante un helicóptero de radio control.
  • Medicina: Simon Rietveld de la Universidad de Amsterdam, y Ilja van Beest de la Tilburg University, por descubrir que los síntomas del asma pueden ser tratados con una vuelta en una montaña rusa.
  • Transporte: Toshiyuki Nakagaki, Atsushi Tero, Seiji Takagi, Tetsu Saigusa, Kentaro Ito, Kenji Yumiki, Ryo Kobayashi de Japón, y Dan Bebber, Mark Fricker del Reino Unido, por usar el moho del lodo para determinar las rutas óptimas para tender railes de tren.
  • Física: Lianne Parkin, Sheila Williams, y Patricia Priest de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, por demostrar que la gente se cae menos si en el invierno la gente anda con los calcetines por fuera de los zapatos por caminos congelados.
  • Paz: Richard Stephens, John Atkins, y Andrew Kingston de la Universidad de Keele, Reino Unido, por confirmar que en efecto soltar tacos alivia el dolor.
  • Salud pública: Manuel Barbeito, Charles Mathews, y Larry Taylor de la Oficina de Seguridad y Salud Industrial de Fort Detrick, Maryland, Estados Unidos, por determinar experimentalmente que los microbios tienden a pegarse a los científicos con barba.
  • Economía: Los ejecutivos y directores de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Magnetar por crear y promover nuevas formas de invertir dinero que maximizan las ganancias y minimizan los riesgos para la economía mundial, o al menos para parte de ella.
  • Química: Eric Adams del MIT, Scott Socolofsky de la Universidad A&M de Texas, Stephen Masutani de la Universidad de Hawaii, y British Petroleum, por demostrarnos que estábamos equivocados al creer que el agua y el petróleo no se mezclan.
  • Gestión de empresas: Alessandro Pluchino, Andrea Rapisarda, y Cesare Garofalo de la Universidad de Catania, Italia, por demostrar matemáticamente que las organizaciones serían más eficaces si ascendieran a sus miembros al azar.
  • Biología: Libiao Zhang, Min Tan, Guangjian Zhu, Jianping Ye, Tiyu Hong, Shanyi Zhou, y Shuyi Zhang de China, y Gareth Jones de la Universidad de Bristol, por documentar científicamente la felación en los murciélagos de la fruta.

      Recuerdo que en un programa de "Ultimate Survivor", el protagonista utilizaba la técnica descrita en el premio IgNobel en Física para caminar sobre glaciares... ;-)

martes, 8 de marzo de 2011

(T5) TEMA 3: Publicación libre acceso

    En la última clase (L4) estuvimos hablando de las editoriales y las publicaciones, aclarando que el autor de un artículo no obtenía beneficio económico por el simple hecho de publicar sino que eran las editoriales, propietarias de las revistas de investigación, las que hacían negocio del conocimiento mediante el cobro de subscripciones de instituciones o empresas que quieran acceder a la totalidad del texto, obteniendo todos los derechos del copyright. Así pues, el científico necesita publicar para darse a conocer y avanzar en el mundo de la investigación mientras que son las revistas, mayoritariamente digitalizadas, las que sacan provecho económico del avance de la ciencia.

    Pues bien, en los últimos años han aparecido revistas o repositorios digitalizados de publicación libre que permiten acceder a las publicaciones sin previo pago o subscripción por lo que, pueden tener un mayor alcance aunque por ahora no hay mucho científico que apueste por esta iniciativa puesto que , por ahora, no hay una implicación o movimiento a nivel mundial. La diferencia entre estas revistas y los repositorios reside en que las revistas tienen un proceso de peer review mientras que los repositorios no, por lo que podríamos decir que son "almacenes" de publicaciones con dudosa calidad.

    Un ejemplo de repositorio es la iniciativa OpenAire promovida por la Unión Europea que provee una plataforma que permite acceder de forma fácil y sencilla a los contenidos científicos pero sin realizar peer review. Otro ejemplo de publicación libre es Public Library of Science (PLoS) que genera actualmente 6 revistas focalizadas en los campo de la medicina y biología.
Por último decir que hay un buscador muy interesante que contiene una base de datos de revistas de acceso libre clasificadas por título de la publicación o por campo en el que se centran, que se llama Directory ofOpen Access Journals (DOAJ) .
    Si hago una búsqueda de una revista de ingeniería en el campo la ciencia militar, obtengo un listado de 7 journals de distinto origen e idioma, notando que no todas están escritas sólo en inglés. A modo de curiosidad pincho en la primera que aparece Defense Science Journal y me aparece una descripción de la revista, donde pone que tiene una tirada bimensual y que procede de la India. A continuación pone que actualmente está en el Vol 61, No 2: Radiation Biology and Radiation Countermeasures, y aparecen enlaces al pdf de cada uno de los artículos de los que consta el volumen. Total accesibilidad!!

lunes, 7 de marzo de 2011

(L4) TEMA 3: Índice H y factor de impacto

       Al comienzo de la sesión de esta semana comentamos los análisis realizados de los buscadores vs bases de datos, concluyendo que SCOPUS es una de las mejores bases de datos y una de las herramientas más eficientes de búsqueda puesto que permite hacer filtrados eficientes, seguimientos de los autores y plantear el pasado y futuro de un artículo desde el punto de vista de las referencias y revistas de publicación. No obstante, comentamos que hay otra base de datos que engloba a 3 o 4 y que, por lo tanto, es más eficiente que SCOPUS, su nombre es Engineeringvillage, en la cuál, es probable que te aparezca el mismo artículo varias veces pero procedente de distintas fuentes.
No hay que olvidar que estas bases de datos necesitan de una subscripción por lo que siempre es mejor encontrarse en una institución que pague su cuota o pedírselo a un compañero de profesión que tenga acceso a la base de datos o revista ;-)

       A continuación discutimos un poco el tema del factor de impacto de una revista dándonos cuenta de que éste depende mucho de la disciplina en el que se publique. Una revista con un factor de impacto bajo en medicina, puede tener mayor factor de impacto que la revista de mayor factor de impacto de ingeniería.
Siguiendo el hilo de los "factores de calidad" de las revistas, también existe uno para evaluar científicos bajo el nombre de índice h que se refiere a cuántos artículos, x, tengo con x citas.
Tanto el número de citas de una revista como el número de citas de los articulos de un cierto cientifico, podríamos decir que sigue la Ley de Pareto (80, 20). Si sigo con el ejemplo de un autor, el 80% de sus artículos tendrán pocas citas mientras que el 20% tendrán muchas, tendencia exponencial. Esto produce una realimentación positiva en los artículos más citados, o si vamos con el ejemplo de las revistas, las que tengan mayor factor de impacto serán las más referenciadas.


      Para concluir, hablamos del tema de las autocitas y las reverse citas, donde te citas a tí mismo, o, tus compañeros te citan para devolverte ciertos favores. Este tema ha sido solucionado mediante la creación de un software que permite eliminar este intercambio.

martes, 1 de marzo de 2011

(T4) TEMA 2: ¿Buscadores o bases de datos?

     Este año estoy trabajando en el desarrollo de receptores de cámaras de imagen a frecuencias de Terahercios,  por lo que utilizaré las palabras clave "radiometer" y "terahertz" para realizar la tarea de apreciar diferencias entre 2 buscadores y 2 bases de datos.

Buscadores

Resultados Google academic
  • "Radiometer": 458000
  • "Terahertz" 76000
  • "Radiometer" AND "Terahertz" 9
Este buscador es muy completo, puesto que te busca articulos, conferencias, pdf, letters... y te redirige a la pagina web donde se encuentra, pero creo que tantos resultados no puede resultar en una búsqueda eficiente. 458000 resultados es una locura, aquí entra tu juego de dar con las palabras clave correctas.

Resultados SCIRUS
  • "Radiometer": 174857
  • "Terahertz"108881
  • "Radiometer" AND "Terahertz" 13
Este buscador me gusta bastante puesto que una vez hecha la búsqueda te permite filtrar tus resultados por temas de aplicaciones, es interesante.
Además, como los resultados proceden de fuentes tan diversas, te permite filtrarlos.

Bases de datos

Resultados SCOPUS:
  • "Radiometer": 24380
  • "Terahertz"13831
  • "Radiometer" AND "Terahertz": 109
De esta base de datos lo que destaco es la capacidad de poder incluso filtrar las referencias, es una forma inteligente de acotar nuestra búsqueda y no tener que ir mirando uno a uno los abstracts para ver si te interesa o no, simplemente tienes que elegir el campo de interés o la revista que conoces.
Además puedes pinchar en los autores y mirar su indice h, y ver las publicaciones que tiene. Esto te hace una idea del campo de interés o trabajo del científico. Incluso puedes mirar cuales son sus trabajos más citados:
citaciones


Resultados Web of Knowledge:
  • "Radiometer": 19710
  • "Terahertz"19412
  • "Radiometer" AND "Terahertz" 30
 La verdad es que al lado de SCOPUS, esta base de datos parece más simple, pero si que hay un botoncico donde te permite analizar los resultados de tu búsqueda y puedes ver en que año se dió el boom de publicaciones, en qué campo, tipos de documentos...
Por los resultados se ve que esta base de datos es mas pequeña que la de SCOPUS.


A modo de conclusión, mi mejor valoración es para SCOPUS. A partir de ahora dejaré de buscar directamente en IEEE y ampliaré mi rango de bases de datos.


Preparando la siguiente lección (L4)...

En la web se pueden encontrar videos en los cuáles se explica de manera detallada Cómo se calcula el índice h de un científico:




jueves, 24 de febrero de 2011

(L3) TEMA 2: Peer review

La tercera sesión transcurrió con normalidad aunque hubo menor participación por nuestra parte, los alumnos. A pesar de que fué un lunes raro donde todos estabamos cansados sí que hubo debates y aclaraciones interesantes que merece la pena detallar en mi resumen.

En una primera parte, comentamos nuestros análisis de los artículos científicos, dejando claro que las partes de la estructura acordes al método, resultados y discusión no se diferencian tan claramente como el resto de las secciones, sin embargo, en todo artículo se da respuesta a las tres preguntas: ¿qué y cómo lo hago? ¿qué resultados obtengo? y ¿qué interpreto?.
Este pequeño análisis nos llevó a la discusión de si una simulación es o no un experimento. Pues bien, la respuesta no es tan clara como nos imaginamos en un primer momento. Una simulación es una PREDICCIÓN de nuestros resultados obtenidos teóricamente y su aceptación o no como experimento depende del refinamiento. Si nos fijamos en los simuladores de electromagnetismo, la simulación obtenida no modela completamente el problema que intentamos resolver, por lo que podemos asegurar que no es ni un experimento ni un cálculo teórico. En estos casos, se considera que los resultados tienen calidad cuando se utiliza más de un simulador.
Un experimento se daría cuando el simulador es tan refinado que podemos prescindir del testado real.


Con respecto al tema de la revisión por pares, sólo quiero señalar el hecho de que en el EMBO Journal preservan el anonimato de los revisores pero la correspondencia entre ellos y la del editor con el autor es pública. Con esto lo que consiguen es asegurar que la evaluación ha sido justa y no maliciosa.
A raiz de ello, se sacó el tema del rechazo de artículos para concluir con una frase nada célebre pero que tiene su gracia: "El rechazo de algún artículo es como las almorranas, se sufren en silencio".

Como último bloque en la sesión, charlamos acerca de la búsqueda bibliográfica para un artículo científico respondiendo a dos preguntas clave: ¿Cómo buscar? y ¿Cómo conseguir el documento?. La solución a la primera cuestión es fácil puesto que todos los presentes hemos tenido que realizar esta búsqueda en nuestros trabajos. Lo único que hay que tener claro es qué se quiere buscar y utilizar los buscadores o bases de datos, mayoritariamente en internet.
La respuesta a la segunda cuestión también es bastante fácil, contando con que la búsqueda la hacemos desde esta universidad, a través de internet, la cuál tiene subscripción en la mayoría de revistas científicas. Pero, ¿qué pasa si no hay subscripción? este es un tema que no me había planteado nunca, aunque, por otra parte, es bastante obvio. Le pedimos el texto al autor, así de fácil. El autor nos atenderá encantado puesto que se traduce en una cita potencial dado que hay una persona interesada y lo primero es que te lean. ;-)

En esto de la búsqueda de conocimiento escrito y evaluado hay que tener en cuenta que hay buscadores (Google) y bases de datos (SCOPUS, engineeringvillage...). Se diferencian en que los resultados de un buscador pueden variar de un día para otro por cuestiones externas (servidores caídos, por ejemplo) produciendo falta de fiabilidad, y que los resultados de una base de datos son fijos y, por lo tanto, reproducibles, sensatos y coherentes.

Esta ultimá discusión dió lugar a un pequeño "chascarrillo" de nuestro profe que considero que merece la pena mencionar puesto que me pareció muy curioso, y con él, termino mi resumen de esta sesión.
Antiguamente , debido a la no existencia de internet, los investigadores tenían que buscar bibliografía en las bibliotecas, utilizando fuentes secundarias. Éstas consistían en revistas de resúmen de artículos, donde aparecía el título y el abstract, y tenían tiradas semestrales.
Cada científico llevaba un taco de postales con un texto estándar donde anotaba el artículo y el autor para poder mandar una petición por correo ordinario en el caso de que no tuviera la suerte de encontrar la revista que contenía dicho artículo en la biblioteca.
De ahí nació, seguramente, la denominación de "rata de biblioteca".

martes, 22 de febrero de 2011

(T3) TEMA 2: Análisis de 5 papers

Como tarea para la siguiente sesión de la asignatura voy a analizar 5 papers que he ido utilizando a lo largo de mi trabajo en la Universidad desde el punto de vista de la estructura, intentando destacar alguna característica interesante de cada uno de ellos.

El primer paper que he elegido es uno que saqué de IEEE transactions on microwave theory and techniques, el cuál tiene una extensión de 5 caras.El título es la parte que más interesa puesto que refleja perfectamente el interior de la publicación,y, además, me acuerdo que en él se respondía completamente a la duda que hizo que empezase mi búsqueda en aquel momento. Tiene 3 autores, donde el primero es el student member y el último es el senior member, y consta de 7 partes claramente diferenciadas que son el titulo, el abstract o resumen, la introduccion, el método, los resultados, tanto teóricos como experimentales, la discusión, agradecimientos y referencias (13).

El segundo paper que he escogido es de menor longitud, de sólo 5 columnas, y está sacado de Microwave and optical technology letters. Aunque su longitud es mucho menor que en mi primera elección cabe notar que también consta de las 7 partes claramente diferenciadas aunque va directamente al grano y no hay subapartados. También tiene tres autores, ordenados de la misma manera y el número de referencias es de 9.

Mirando entre mis artículos de cabecera me doy cuenta que practicamente todos están descargados del IEEE y que la estructura y el orden de los autores no varía. La única variación que encuentro es que a los papers más antiguos (1983) que tengo no se les reservaba el empezar una cara nueva, sino que están escritos por columnas y seguidos unos de otros.

Intentando no hacer un análisis repetitivo de artículos, he buscado uno de los "diferentes". Éste no es una publicación primaria sino que es una especie de artículo fruto de una conferencia en el 26th EuMC, congreso celebrado en Praga, República Checa. Es un texto muy sencillo y corto, en el que parece que no hay especial cuidado en la extensión de cada una de las partes puesto que el abstract es tan extenso como el resto de secciones, y el volumen de dibujos y gráficas es el mismo que el de texto. Además, hay tres autores, que no se sabe cómo están ordenados, las referencias son pocas (4) y no existe la parte de agradecimientos. Este paper está perfectamente disponible en internet.

lunes, 21 de febrero de 2011

(L2) TEMA 2: La documentación científica

        En esta segunda sesión de la asignatura nos hemos adentrado en el conocimiento de una de las tareas básicas de todo investigador científico, ¿Qué es una investigación sin una adecuada difusión del conocimiento? NADA, absolutamente vacío.  La valoración de la carrera de un científico se mide por los conocimientos certificados, y esos conocimientos certificados son los artículos publicados. Así pues, no sólo hay que ser un buen investigador sino que hay que saber escribir de una manera sencilla y clara, y sobretodo, saber escribir en inglés (lenguaje universal).

El artículo científico 

        Lo que nos tiene que quedar claro de un artículo científico es que tiene que tener una estructura que facilita su comprensión y la evaluación por parte de los revisores, la llamada "IMRAD". Y que, además, hay que tener en cuenta que lo más visitado va a ser su TITULO y el ABSTRACT, el cuál, es un resumen del artículo en el que, normalmente, se emplea una línea por sección, incluidas las conclusiones (lo que realmente va a atraer al lector).

¿Qué es un congreso?  

        A lo largo de la clase estuvimos aclarando términos, como por ejemplo, que una publicación primaria es una publicación de un conocimiento nuevo, original, reproducible y disponible. Esta última característica nos dió lugar a aclarar que un congreso no es un lugar adecuado para una publicación primaria puesto que sus actas no son perennes a lo largo del tiempo.
        Un congreso es un portal de exposición del conocimiento adquirido por varios científicos, en el que se permite interactuar con el autor o "desarrollador". Además, actualmente no sólo tenemos sesiones de exposiciones orales, sino que también existe la posibilidad de expresar tu conocimiento en forma de poster. Este tipo de sesiones se organizan en una sala grande donde varios científicos tienen su puesto y su poster, de tal manera, que tú puedes acercarte al que te interese y tener un feedback no limitado en el tiempo.
        Un congreso puede ser un vivero de ideas que te puede servir para salir de tu laboratorio y abrir tu campo de visión, además, de proveerte de unas vacaciones y hacer contactos.

(L1) TEMA 1: ¿Qué es eso de la Ciencia? ¿Somos científicos?

En la primera sesión de la asignatura "Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora" del Master en Comunicaciones de la UPNA, realizamos una pequeña reflexión acerca de si nos consideramos o no investigadores científicos. El sentir general fue que la mayoría de los que conformamos la clase no nos lo creíamos, aunque si habíamos hecho investigación, por lo menos, en nuestros proyectos fin de carrera.
Es curioso ver cómo la imagen de un científico está estereotipada o mitificada, un científico es alguien que lleva una bata, gafas y hace cosas importantes para el desarrollo del conocimiento tecnológico o teórico y, que además, ya ha tenido un reconocimiento. Pero, si nos cernimos a definiciones tan básicas como la que podemos encontrar en la Wikipedia: "Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados o adelantos conceptuales en el ámbito científico, en materia científico-técnica, para ello haciendo uso del método científico", podemos asegurar que nosotros YA somos científicos.